Conferencia: “La segunda ciudad, el espacio como factor de
resilencia urbana”. Por Maria Teresa Rodríguez.
Primero es necesario entender algunos conceptos, que se
expusieron en la conferencia, pero cabe destacar:
Espacio abierto: es un espacio no edificado, es decir,
piezas urbanas no ocupadas. Este espacio, es esencial para las ciudades en un
periodo de incertidumbre. Dependiendo del tamaño y densidad de habitantes, se
encuentran distintos espacios, por ejemplo en una Ciudad como Concepción, los
espacios abiertos serán plazas, parques, estacionamientos, canchas. En una ciudad de menor tamaño, además de
estos, aparecen los terrenos baldíos, mesetas y sitios eriazos.
Resilencia urbana: Es la capacidad de un sistema de
reponerse a un evento, conservando luego, su identidad y función.
Luego de algún evento significativo en la ciudad, como un
terremoto estos espacios cumplen una función primordial, ya que se convierte en
un centro de reunión, es un espacio seguro, donde la gente recibe ayuda, o
simplemente lo habita.
Estos espacios siempre se ocupan de manera eventual y por
cortos periodos de tiempo, la idea es que alberguen la gente, pero luego sigan
cumpliendo su función que le es propia, sin verse alterados.
Sistema: un sistema siempre hace referencia a una continuidad,
por ejemplo: el cuerpo humano, si se
hace una herida en un brazo y sale sangre, el cuerpo sigue funcionando de igual
manera. Entonces se puede inferir, que un sistema, es aquello que posee la
capacidad de responder a ciertas perturbaciones externas.
Entonces, ¿cómo hacer un diseño urbano, adoptando la
resilencia como concepto?
Hay 4 variables:
- - Diversidad: capacidad de ofrecer variadas
respuestas.
- - Modularidad: trazado urbano permeable y
repetitivo, por si falla uno.
- - Variabilidad ecológica: Reconocer que es un
territorio vivo.
- - Servicios eco-sistémicos: humedales, ríos,
lagunas, etc.
Cerro Caracol:
Plano Cerro Caracol y alrededores. |
A raíz del terremoto del 27 F , los espacios urbanos
sufrieron una dualidad: los espacios que eran de vivienda ya no eran seguros
para muchos, las rutas que llevaban a muchas personas a desplazarse para llegar
a sus casas o a sus trabajos, se convirtieron en vías de escapes. Y los
espacios que siempre han estado y no han sido muy considerados por la
comunidad, se convirtieron en un refugio, en el caso de concepción fue el cerro
Caracol que por su altura, su cercanía con la cuidad y su gran bosque que de alguna manera genera
bien estar nos acogió en mas de una vez.
El cerro responde a las 4 variables:
- Diversidad: el cerro en ciertos
sectores es mirador, parte del parque que esta ubicado a las faldas del
cerro, y es asentamiento de viviendas. Es nuestro pulmón verde inserto en
la cuidad por su gran flora y su
gran extensión forestal.
- Modularidad: el cerro por estar
inmerso dentro de ciudad tiene la particularidad que poseer variados
puntos de accesibilidad. en la
extensión del parque, las calles perpendiculares lo convergen. Por el
este, tiene asentamientos urbanos lo que permite un mayor dominio del
cerro por parte de los habitantes, ya que el cerro su estadía diaria.
- Variabilidad ecológica: el cerro
es sinónimo de vida dentro del casco urbano. posee una gran importancia
para la ciudad, sus beneficios y bondades proceden tanto de sus áreas
naturales, así como también de su relevancia histórica. al
oeste limita con el Río Bio Bio que simbólicamente tiene una significancía
tanto en historia y en economía.
- Servicios eco-sistémicos: En el parque Ecuador existe un sector que se llama la cascada. Es un lugar dónde cae una vertiente natural que proviene del cerro. Lo que denota la existencia de vertientes en la parte superior del cerro.
Concepción, desde el cerro Caracol. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario