viernes, 14 de septiembre de 2012

Maria Teresa Rodríguez


 Conferencia: “La segunda ciudad, el espacio como factor de resilencia urbana”. Por Maria Teresa Rodríguez.

Primero es necesario entender algunos conceptos, que se expusieron en la conferencia, pero cabe destacar:
Espacio abierto: es un espacio no edificado, es decir, piezas urbanas no ocupadas. Este espacio, es esencial para las ciudades en un periodo de incertidumbre. Dependiendo del tamaño y densidad de habitantes, se encuentran distintos espacios, por ejemplo en una Ciudad como Concepción, los espacios abiertos serán plazas, parques, estacionamientos, canchas.  En una ciudad de menor tamaño, además de estos, aparecen los terrenos baldíos, mesetas y sitios eriazos.
Resilencia urbana: Es la capacidad de un sistema de reponerse a un evento, conservando luego, su identidad y función.
Luego de algún evento significativo en la ciudad, como un terremoto estos espacios cumplen una función primordial, ya que se convierte en un centro de reunión, es un espacio seguro, donde la gente recibe ayuda, o simplemente lo habita.
Estos espacios siempre se ocupan de manera eventual y por cortos periodos de tiempo, la idea es que alberguen la gente, pero luego sigan cumpliendo su función que le es propia, sin verse alterados.
Sistema: un sistema siempre hace referencia a una continuidad, por ejemplo: el cuerpo humano,  si se hace una herida en un brazo y sale sangre, el cuerpo sigue funcionando de igual manera. Entonces se puede inferir, que un sistema, es aquello que posee la capacidad de responder a ciertas perturbaciones externas.
Entonces, ¿cómo hacer un diseño urbano, adoptando la resilencia como concepto?
Hay 4 variables:
-        -  Diversidad: capacidad de ofrecer variadas respuestas.
-        -  Modularidad: trazado urbano permeable y repetitivo, por si falla uno.
-        -  Variabilidad ecológica: Reconocer que es un territorio vivo.
-        -  Servicios eco-sistémicos: humedales, ríos, lagunas, etc.


Cerro Caracol:

Plano Cerro Caracol y alrededores.
A raíz del terremoto del 27 F, los espacios urbanos sufrieron una dualidad: los espacios que eran de vivienda ya no eran seguros para muchos, las rutas que llevaban a muchas personas a desplazarse para llegar a sus casas o a sus trabajos, se convirtieron en vías de escapes. Y los espacios que siempre han estado y no han sido muy considerados por la comunidad, se convirtieron en un refugio, en el caso de concepción fue el cerro Caracol que por su altura, su cercanía con la cuidad  y su gran bosque que de alguna manera genera bien estar nos acogió en mas de una vez.
El cerro responde a las 4 variables:
  • Diversidad: el cerro en ciertos sectores es mirador, parte del parque que esta ubicado a las faldas del cerro, y es asentamiento de viviendas. Es nuestro pulmón verde inserto en la cuidad  por su gran flora y su gran extensión forestal.
  • Modularidad: el cerro por estar inmerso dentro de ciudad tiene la particularidad que poseer variados puntos de accesibilidad. en   la extensión del parque, las calles perpendiculares lo convergen. Por el este, tiene asentamientos urbanos lo que permite un mayor dominio del cerro por parte de los habitantes, ya que el cerro su estadía diaria.
  • Variabilidad ecológica: el cerro es sinónimo de vida dentro del casco urbano. posee una gran importancia para la ciudad, sus beneficios y bondades proceden tanto de sus áreas naturales, así como también de su relevancia histórica. al oeste limita con el Río Bio Bio que simbólicamente tiene una significancía tanto  en historia y en economía.
  • Concepción, desde el cerro Caracol.
  • Servicios eco-sistémicos: En el parque Ecuador  existe un sector que se llama la cascada. Es un lugar dónde cae una vertiente natural que proviene del cerro. Lo que denota la existencia de vertientes en la parte superior del cerro.

Pablo Fuentes

CConferencia: 5 estrategias de situación arquitectónica. Por Pablo Fuentes


Remodelación Urbana
Remodelació Urbana (vuelta a la ciudad).
Remodelación Paicaví:

Como bien plantea Pablo Fuentes, la Remodelación esboza la vuelta a la ciudad, a nivel residencial, postergando las tendencias de conjuntos habitacionales periféricos.
Remodelación Paicavi.
Bien son producto entonces, las nuevas irrupciones tales como “Remodelación Paicaví”, modelos estructurales y estéticos evolucionados de las antiguas estrategias colectivistas, bajo corrientes europeas, que resaltan y destacan hasta nuestros días, como bien plantea Fuentes, por su calidad constructiva (sus precios superan cualquier presupuesto actual), como su pretensión de vida comunitaria.
Es aquí donde podemos generar una critica autónoma; el absoluto descontrol sobre el espacio.

En un principio, el proyecto, estatal en este caso llevado a cabo por la “CORVI”, genera volúmenes dejando espacios abiertos, bajo la premisa de 3 cuadrantes unidos, con espacios comunitarios que se abren a la ciudad.
Es donde existen 2 falencias importantes, por las cuales el modelo reside en problemas actuales: 
El descontrol del espacio, a partir de una generación de apertura excesivamente amplia, en momentos sin justificación, y que lamentablemente al no tener un usuario o servicio determinado que se preocupe por el espacio tal, sea llevado al olvido, usado para ilícitos fuera de la ley, y que en casos sean llevadas a la destrucción por parte de los mismos vecinos.
La segregación de gran parte de Janequeo hacia el norte.
La unión de 3 manzanas, cortando las calles Heras y Rosas, genera un aislamiento sustancial de viviendas posteriormente céntricas, las cuales rodean una plaza.
Remodelación paicavi.
La separación de las avenidas principales en si, puede tomarse como beneficio a partir del cambio de flujos vehiculares, factores de ruido y otros, pero asi también pierde jerarquía en cuanto a la necesidad del mismo centro urbano, hacia el sector de plaza condell ya mas bien aislado.


Como destacable de esta Estrategia de remodelación Urbana, podemos destacar el intento  en si, uno de los últimas grandes evoluciones inmobiliarias que parten de la base de la necesidad y la calidad de un contexto social y temporal, las cuales hasta el dia de hoy residen en buen estado, pero realmente nos hace cuestionar el echo de si es condescendiente entonces, generar una nueva remodelación Urbana, a nivel de viviendas en nuestro centro urbano, basándose el actual contexto social y de sentido comunitario o no, de nuestros habitantes.
De ser asi, seguramente el proyecto Remodelacion Paicavi, estaría lejos de ser lo que nuestra actual sociedad, por nuestra actual forma de vivir, requiere en términos espaciales  estructurales para solventar su nueva forma de vivir y dar garantías, pasando la vida comunitaria ya casi, a un segundo plano, para dejar en primera instancia, el uso de las relaciones sociales a un nivel tecnológico.





Modelo Colectivista:

Basadas en modelos Ingleses, el modelo Colectivista es posiblemente el punto de inflexión en lo que será la arquitectura a nivel habitacional de gran parte del siglo 20 en Chile.
Se dan los primeros vestigios de viviendas modulares, basados en barrios que siguen una tónica de conexión intercomunal, que tal como bien lo explica pablo fuentes en su charla, se pueden asimilar como perlas de un collar.

Vivienda de trabajadores del área textil bellavista Oveja, tomé

Las viviendas de trabajadores, parten por una necesidad reciproca de las grandes industrias en Chile, de dar techo a sus trabajadores a cambio de dependencia de los mismos a la empresa.
En ese sentido, el barrio más cercano a la textil, ofrece una serie de casas modulares de fachada continua, siendo próximas al lugar de trabajo.
Fabrica de textil bellavista Oveja, Tomé.
Lo interesante de este sector habitacional, pasa por la vigencia en el tiempo, al menos como rostro visible de la comuna, pasando a ser prácticamente el portal actual y duradero durante los años, de la entrada a la comuna.
Es entonces cuando nos damos cuenta de las notables falencias de un sistema recién implementado: las premisas básicas son respetadas en cuanto a habitabilidad básica, servicios básicos de vida. No así, terminologías como vida comunitaria, espacio comunitario, y reformas que incluyen la posición en la ciudad, y no para una industria.
A pesar de ser un ente muy antiguo, el sector habitacional de casas pareadas pasa a ser un símbolo de una comuna, que en si no es respetado por 2 edificio que actualmente privan de la perspectiva al mar, y que obviamente por escala y posicionamiento opacan un ente histórico que es parte de la historia de una comuna en donde actualmente, y durante los años de remodelaciones urbanas en concepción, no gozo de nuevas tendencias